martes, 27 de noviembre de 2012

3.5.2.3. CRYOCONSERVACION DEL GERMOPLASMA

3.5.2.3. CRYOCONSERVACION DEL GERMOPLASMA
Enfriamiento lento hasta una temperatura definida, y luego inmersión en NL.
_Deshidratación se produce durante el congelamiento.
_Freezer programable.
_Exitoso en cultivos uniformes (protoplastos, suspensiones celulares).
_Deshidratación de las células previo al congelamiento.
_Sirve para órganos complejos (ápices, embriones).
_Mayor potencial de aplicación.
_Paso crítico: deshidratación.                                                                                              
http://www.fagro.edu.uy/~fisveg/docencia/cursos%20posgrado%20y%20optativos/curso%20de%20micropropagacion/mateoricos/Conservacion%20de%20germoplasma.pdf

3.5.2.2. SUPRECION DEL CRECIMIENTO

3.5.2.2. SUPRECION DEL CRECIMIENTO
Banco genético básico (Supresión del crecimiento):
A la temperatura del N líquido (-196ºC) cesa la división celular y los procesos metabólicos. El material puede ser almacenado sin alteraciones durante períodos de tiempo ilimitados.
_Única opción viable para almacenamiento a largo plazo en especies de propagación vegetativa o semilla recalcitrante.
_Se requiere muy poco espacio y mantenimiento.
_Está protegido de la contaminación.
_Dependiendo de la especie, cualquier tipo de material.
_Protocolos de regeneración.

http://www.fagro.edu.uy/~fisveg/docencia/cursos%20posgrado%20y%20optativos/curso%20de%20micropropagacion/mateoricos/Conservacion%20de%20germoplasma.pdf



3.5.2.1. FACTORES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO

3.5.2.1. FACTORES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO
Se utiliza esta técnica cuando se mantienen en cultivo embriones o embriodes hasta que alcanzan el estado de plántula, es decir, cuando se ha diferenciado por completo la primera hoja y desarrollado el sistema radical. Existen en cultivo de tejidos tres tipos de embriones: aquellos provenientes de la semilla sexual, los que son producto de la apomixis, y los obtenidos por embriogénesis somática. En los dos primeros casos se pueden aislar (extraer) los embriones de las semillas o bien se puede cultivar la semilla entera, en cuyo caso se nombra germinación in vitro. Por su parte, los embriones somáticos se originan directamente de un explante o a partir de un callo celular y no están acompañados de cotiledones ni el resto de la semilla. Una aplicación importante de este tipo de cultivo es el rescate de embriones, ya que algunas cruzas interespecíficas no prosperan porque el ovario rechaza al embrión formado y lo aborta, lo cual impide que se puedan obtener híbridos de especies emparentadas; mientras que esta técnica permite rescatar al embrión antes de que sea abortado solución del suelo y los últimos del aire (por lo que también se les llama atmosféricos) y del agua.

_ Aire. Este proporciona principalmente oxígeno para la respiración celular y
CO2 (dióxido de carbono) para la síntesis de enlaces carbono-carbono de los precursores de azúcares durante la fotosíntesis.
_ Condiciones ambientales adecuadas. En el aspecto luminosa, fotoperíodo y temperatura, mientras que en el nivel microambiental necesitan rangos
particulares de pH, de potencial redox, de intercambio iónico, así como de la interacción con seres vivos simbióticos, como los microorganismos.
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Manual%20c%20in%20v.pdf


                                                                                                              

3.5.2. METODOS DE CONSERVACION

3.5.2. METODOS DE CONSERVACION
·         Métodos de conservación “in situ”: Consisten en preservar las variedades o poblaciones vegetales en sus hábitats originales.
Métodos de conservación “ex situ”: Consisten en la conservación en los llamados bancos de germoplasma

5.1.4. ESTRATEGIAS

5.1.4. ESTRATEGIAS
En teoría, la conservación puede aplicarse a tres niveles de organización:
·         Génica
·         De organismo
·         Ecológica
Los métodos de recursos fitogenéticos pueden clasificarse en dos grandes categorías:
·         Métodos de conservación “in situ”: Consisten en preservar las variedades o poblaciones vegetales en sus hábitats originales.
·         Métodos de conservación “ex situ”: Consisten en la conservación en los llamados bancos de germoplasma.
 http://html.rincondelvago.com/conservacion-de-semillas_1.html

3.5.1.3. ESTABILIDAD GENETICA

3.5.1.3. ESTABILIDAD GENETICA
Hoy en día existe una mayor necesidad de conservar los bancos de germoplasma fuera de su hábitat natural para su utilización y explotación. Esto puede realizarse a través de las colecciones in vitro , las cuales tienen la ventaja sobre el método de conservación tradicional, de reducir el riesgo de la erosión genética debido a desastres naturales, plagas y enfermedades.

3http://www.inca.edu.cu/otras_web/revista/pdf/2010/3/(3)2010_51-57.pdf.



3.5.1.2. VARIABILIDAD

3.5.1.2. VARIABILIDAD
En el campo de la conservación, mantener la variabilidad genética es una prioridad. La pérdida de la variabilidad genética puede disminuir la capacidad de las especies para responder a cambios en el ambiente y, como consecuencia, disminuir su probabilidad de adaptación futura, su sobrevivencia y su potencial evolutivo.

Por medio de técnicas moleculares se puede cuantificar la variabilidad genética. Esto puede ayudar a definir prioridades, reducir costos y tomar decisiones importantes en cuanto al manejo de las especies en peligro de extinción. Por otro lado, el cultivo in vitro es una herramienta muy útil para la conservación de especies raras o amenazadas ya que permite la obtención de gran cantidad de plantas disponibles, tanto para su eventual reintroducción, como para satisfacer la demanda comercial y disminuir en gran medida la presión de colecta ilegal de orquídeas en estado silvestre.

En Costa Rica se encuentran dos especies de Phragmipedium: P. longifolium y P. humboldtii. Ambas se encuentran incluidas en el Apéndice I de CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora). La importancia de estudiar las especies del género Phragmipedium presentes en Costa Rica se debe a la fuerte presión de colecta sobre las poblaciones naturales, motivada por el gran valor ornamental de las plantas, y a que los escasos datos de herbario sugieren la existencia de poblaciones pequeñas y asiladas. Por estas razones, las especies de todo el género se encuentran incluidas en el Apéndice I de CITES.
 http://163.178.205.6/boletin/boletin92/MMunoz_Investigacion_Phragmipedium.html


3.5.1.1. REGENERACION

3.5.1.1. REGENERACION
Esta es una aplicación de suma importancia pues nos permite obtener organismos genéticamente iguales a aquellos que estamos clonando. Esto es de un impacto tremendo en la industria de alimentos, dado que sólo es necesario obtener un solo individuo con las características que necesitamos comercializar, y posteriormente clonar todos los individuos que necesitemos para producir determinada cantidad de productos. La clonación es un método usual de reproducción en la naturaleza en el caso de muchos vegetales, y que es una práctica agrícola habitual en la reproducción vegetativa de muchas plantas leñosas (estacas, injertos..) y en algunas herbáceas (esquejes, tubérculos).
http://apuntesdebioquimica.tripod.com/botanica/id3.html

3.5.1. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA CONSERVACION IN-VITRO

3.5.1. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA CONSERVACION IN-VITRO
Es posible mantener viables plantas o embriones de mutantes de interes para usarlos programas de conservación de especies en peligro de extinción.
 http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_ix/A01-1277-69a.pdf



3.5.1. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA CONSERVACION IN-VITRO

3.5.1. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA CONSERVACION IN-VITRO
Es posible mantener viables plantas o embriones de mutantes de interes para usarlos programas de conservación de especies en peligro de extinción.
 http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_ix/A01-1277-69a.pdf



3.5. CONSERVACION INVITRO

3.5. CONSERVACION INVITRO
El cultivo de tejidos ofrece la oportunidad de conservar el material genetico en un espacio reducido y libre de log riesgos asociados al manteniliento de colecciones vivas (desastres naturales, plagas y enfermedades y otros), Basicamente el material pude ser conservado en medios para crecimiento minimo o en nitrogeno liquido (criopreservacion),
                                       
http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_ix/A01-1277-69a.pdf

3.4.4. APLICACIÓN AGRONOMICA

3.4.4. APLICACIÓN AGRONOMICA
Han sido identificadas algunas areas de investigaci6n con aplicaciones a corto, mediano y largo plazo Aplicaciones a corto plazo (hasta cinco a Dos ): propagaci6n vegetativa, obtenci6n de plantas libres de virus, intercambio y almacenamiento de germoplasma rescate de embriones, cultivo de anteras y producciond e haploides, variaci6n somaclonal, metabolitos secundarios, hibridacion somatica y. Aplicaciones a lediano plazo (cinco a 10 a Dos ): Transferencia, integraci6n y expresi6n de genes, que controlan caracteristicas simples, a cultivos de importancia economica( ingenieria genetica para caracteres monogenicos)

3.4.3. FUSION DE PROTOPLASTOS

3.4.3. FUSION DE PROTOPLASTOS
Los protoplastos son celulas vegetales desprovistas de su pared celular, mediante el empleo de metodos mecanicos 0enzimaticos. La hibridaci6n somatica, que consiste en el cultivo y la fusi6n de protoplastos permite producir ,. Plantas hibridas http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_ix/A01-1277-69a.pdf

3.4.2. VARIACION SOMACLONAL

3.4.2. VARIACION SOMACLONAL
La variacion somaclonals e ha descrito comola variabilidad genetica que se producee n las plantas derivadas de cultivo in vitro de celulas sciaticas (Scowcrofyt Larkin, 1982). Esta variabilidad genetica tiene dos orlgenes: 1. la variabilidad natural ya presentee n las celulas sciaticas
antes del cultivo y 2. la variabilidad in vitro inducida pol los metodosd e cultivo (Sondahel t al., 1984;V asil, 1990). Las celulas solaticas mutadas on eliminadasm ediantela reproducci6ns exual y no son transmti idas a la progenie (Vasil, 1990). Sin embargoe, stas celulas tienen la oportunidadd e dividirse y multiplicarse cuandos on colocadas in vitro, obteniendose1 1neasd e celulas mutadasd e las cuales se puedenre generarp lantulas completas.D ee sta lanera puede increlentarse la variabilidad, especiallente en aquellos cultivos cuya reproduccion es casi exclusivamentea sexual. La inclusion de una presion de seleccion en el medicd e cultivo, pol ejemplot oxinas, letales pesados, antimetabolitos, herbicidas y otros, perlitiria seleccionar efectivalente aquellas celulas que
tienen capacidad de creGer en estos medics adversos 0 restrictivos y que, posiblemente, pudieran mostrar tolerancia a los factores silulados en el medic de cultivo.
http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_ix/A01-1277-69a.pdf
                      

3.4. TECNICAS IN VITRO APLICADAS AL FITOMEJORAMIENTO

3.4. TECNICAS IN VITRO APLICADAS AL FITOMEJORAMIENTO
3.4.1. PRODUCCION DE APLOIDES: CULTIVO DE ANTERAS Y OVULOS
Produccion de plantas haploides
El cultivo de anteras, microsporas y ovarios de mas de un centenar de especies de plantas se ha utilizado para recuperarp lantas haploides, estimulandoe l desarrollo de las celulas galetofiticas haploidesa formal elbrioides directamente 0 a la produccion de tallo, a partir del cual se induce posteriormente la producci6n de brotes. La autofecundacid6ene stasp lantash aploidesc onducae l a obtentiond ed iploidesh olocigotasfe rtiles utilizadas comoli neas parentales en prograDasd e mejoramiento( Sondahel t al., 1984; Vasil, 1990) La production de haploides androgenicosa yudaa incrementall a eficiencia de la selection y a acelerar el ciclo de hibridaci6n, permitiendo la obtencion acelerada de nuevos materiales (Heszky y simon-Kiss, 1992).
Aunquee l uso potencial de plantas haploides es obvio, el elpleo rutinario de la tecnica para la obtenciond e haploides ha sido limitado. Dentro de la familia Solanaceaes e ha logrado muchop rogreso, no asi en otros cultivos agronolicalente importantes como cereales y leguainosas, para las cuales el cultivo de anteras ha resultado dificil. Los pocos cultivares de arroz, trigo, maiz, tabaco y de otras especies que ban sido obtenidos pol este letodo, ban tenido un limitado exito comercial, debido posiblelente a que los esfuerzos no ban estado coordinadose integrados a programasd e mejoramientoy a establecidos.
http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_ix/A01-1277-69a.pdf

3.3.7. APLICACIÓN AGRONOMICA

3.3.7. APLICACIÓN AGRONOMICA
Control de enfermedades
Podemos conseguir un control de las enfermedades gracias a numerosas técnicas:
  • Cultivo in vitro: por el que se puede proteger a especies cercanas a través de cruzamientos convencionales y por retrocruzamiento me quedo sólo con el gen deseado.
  • Creando resistencia a hongos mediante la sobreexpresión de los genes que son tóxicos para el patógeno, genes que neutralicen sus componentes, mejoren las defensas estructurales, participen en las vías de señalización de las defensas, es decir, que preparen con anterioridad a la planta para la llegada del patógeno, genes que sean de resistencia.
  • Obteniendo resistencia a las bacterias: se introducen nos genes que produzcan enzimas que maten a la bacteria. También lo podemos conseguir haciendo a la planta insensible a la toxina bacteriana. Aumentando sus defensas naturales por sobreexpresión de genes o provocando una muerte celular artificial en el sitio de la infección.
  • Debemos asegurar la resistencia a virus gracias a, aparte de las técnicas tradicionales de tratar con insecticidas e insertar genes de resistencia, a la sobreexpresión mediada por :
    • proteínas, que generan resistencia a virus Cápsida viral (CP)Replicasas virales (RP), Proteínas de movimiento (MP);
    • RNA, Silenciamiento génico postranscripcional (PTGS). También podemos obtener resistencia por la inclusión de genes no virales
    • Incluyendo genes no virales: anticuerpos antivirales, proteínas inhibidoras del ribosoma (RIPs) o genes R de resistencia natural.
  • Otra de las soluciones posibles es producir plantas libres de virus, cultivando meristemos, ya que éste no suele estar infectado con el virus por que su sistema vascular no está muy desarrollado por lo que el virus no puede viajar por su floema o xilema y porque tienen una alta tasa metabólica que impide la infección.
  • También podemos aplicar técnicas de termoterapia, quimioterapa o electroterapia que erradican o por lo menos disminuyen la concentración del virus, pero no erradican completamente la infección.
Otra de las formas de evitar el daño a la planta es el control de las plagas: Mediante insecticidas tradicionales, genes de resistencia a las bacterias ( por ejemplo, Célula de Bacillus thuringiensís esporulante), genes de resistencia a animales (inhibidores de proteasas, colesterol oxidasa, quitinasas...), de resistencia a plantas (inhibiendo sus enzimas digestivas o mediante lectinas), expresando ciertos genes de virus de insectos em plantas para que las proteja de ese insecto, mediante liberación de hormonas que repelan al insecto o atraigan a los depredadores de éstos (aunque tiene algunos problemas medioambientales). Controlando las malas hierbas gracias a herbicidas.
Tolerancia a estreses abióticos
Las plantas son sometidas frecuentemente a estreses debido a condiciones desfavorables en el ambiente físico o químico con las que intentan sobrevivir mediante diferentes respuestas. Sin embargo, nosotros podemos favorecer esa tolerancia gracias a la biotecnología:
  • haciendo que produzcan más solutos compatibles beneficiosos para la planta
  • mediante la sobreexpresión de proteínas LEA que generan más resistencia,
  • controlando la bomba de NA+/H+ intentando reducir el incremento del Na+ que es el que provoca el estrés
  • cambiando las propiedades de las membranas (las más resistentes son las que tienen mayor composición de grasos insaturados con dobles enlaces) para que toleren mejor las bajas temperaturas
  • Expresando genes que codifiquen proteínas que actúan como anticongelantes (gen de la AFP)
Gracias a la capacidad de las plantas de absorción de sustancias tanto esenciales como no esenciales, podemos llevar a cabo la fitorremediación, que consiste en el uso de plantas para degradar, asimilar, matabolizar o desintoxicar metales pesados, compuestos orgánicos y radiactivos de ambientes contaminados por Cr, Cu, Fe, Ni, Zn, Pb, combustibles, armas químicas, pesticidas y herbicidas, solventes orgánicos...
Existen diferentes tipos dependiendo de qué tipo de contaminación trate y el proceso por el que la elimine: fitoestabilizació, fitoestimulación, fitovolatilización, fitodegradación.
Las ventajas de esta práctica son su bajo costo y su rapidez comparada con microorganismos, se puede implantar en grandes extensiones y genera pocos residuos.
Sin embargo el proceso se limita a la profundidad de la penetración de las raíces de las plantas y que a veces, si el área está muy contaminada el proceso no puede producirse. También hay que tener en cuenta que los contaminantes no deben pasar al siguiente nivel de la cadena trófica.
Producción de compuestos de interés industrial
Si queremos producir compuestos que son demandados por la sociedad actual, podemos modificar:
El metabolismo, mediante manipulación genética para producir más o menos cantidad de producto deseado, aumentando o disminuyendo el flujo de la ruta biosintética, del catabolismo o del número de células productoras.
Las rutas metabólicas, mediante ingeniería genética: sobreexpresando los genes de enzimas de biosíntesis de ese compuesto, importando un gen de otra especie, haciendo una reacción unidireccional para evitar que los compuestos se desvíen por otra rama o por el contrario una reacción para que los productos de las ramificaciones vuelvan a la vía deseada o sobreexpresando factores de transcripción que aumenten la expresión.
Por ejemplo, de los hidratos de carbono obtenemos celulosa, almidón, azúcares que utilizamos para papel, textiles, cartón, fármacos, pinturas, plásticos, cosméticos, biocombustibles...






3.3.6. FACTORES QUE AYUDAN A INCREMENTAR LA POSIBILIDAD DE OBTENER PLANTAS LIBRES DE PATOGENOS

3.3.6. FACTORES QUE AYUDAN A INCREMENTAR LA POSIBILIDAD DE OBTENER PLANTAS LIBRES DE PATOGENOS
La disponibilidad de material inicial libre de patógenos es un pre-requisito para cualquier programa de micropropagación. Las plantas producidas por medio de cultivo de meristemos, libres de patógenos, pueden mantenerse indefinidamente por cultivo de tejidos, las cuales garantizan un constante flujo de plantas libres de enfermedades. Sin embargo, para la confirmación y mantenimiento de la identidad clonal, tal stock in vitro necesita, regularmente, estar sujeto a pruebas, por lo menos una vez por un año.
La micropropagación es un método de cultivo de tejidos (in vitro) usado para una rápida multiplicación de plantas en medios nutritivos artificiales bajo ambiente controlado (Fig. 3). El ambiente controlado y aséptico del laboratorio de cultivo de tejidos proporciona las condiciones óptimas para la multiplicación de plantas.
Posteriormente, el medio de cultivo, la luz y la temperatura deben ajustarse para reunir los requisitos específicos para el desarrollo de vitroplantas. La micropropagación es el área explotada más comercialmente del cultivo de tejidos vegetales, habiendo sido ampliamente usada para la producción de material vegetal de calidad en especies propagadas vegetativamente. Las ventajas más sobresalientes ofrecidas por la micropropagación son:
·         (i) un gran números de plantas liberadas de propágules causantes de enfermedades pueden ser obtenidas de una sola planta en un período corto,
·         (ii) la propagación puede llevarse a cabo en todo el año,
·         (iii) y el material de propagación puede ser acomodado en un espacio pequeño.
  



3.3.5. MICROINJERTO

3.3.5. MICROINJERTO
El microinjerto es una variante del cultivo de meristemos que consiste en colocar el ápice caulinar sobre una microplanta in vitro. El meristemo sería el injerto y la microplanta el patrón. En los cítricos se pueden obtener microplantas libres de virus a partir de los embriones nucelares presentes en las semillas. Teniendo en cuenta que los embriones nucelares están libres de virus y los meristemos también, las plantas que se desarrollo del microinjerto también lo estarán. Esta técnica se puede ensayar con microplantas de naranjo establecidas in vitro a partir de embriones nucelares  y meristemos de plantas adultas. .
http://ocw.uniovi.es/file.php/57/practicas/Cuaderno_Pract_Biotec_11_OCW.pdf

3.2.4. APLICACIÓN AGRONOMICA

3.2.4. APLICACIÓN AGRONOMICA
3.3. PLANTAS LIBRES DE PATOGENOS
3.3.1. DESCRIPCION E IMPORTANCIA
3.3.2. CULTIVO DE MERISTEMOS APICALES
3.3.3. CULTIVO DE APICES MERISTEMATICO
3.3.4. CULTIVO DE EMBRIONES

3.2.3. RUTAS : ORGANOGENESIS Y EMBRIOGENESIS SOMATICA

3.2.3. RUTAS : ORGANOGENESIS Y EMBRIOGENESIS SOMATICA
ORGANOGÉNESIS: ruta que conduce a la diferenciación de meristemos que originarán tallos o raíces adventicias, respectivamente.
Hay que regenerar la planta (organogénesis). Cojo yemas auxiliares, para conseguir una planta clónica. Es un proceso rápido, muy útil para plantas de mucho valor (sólo obtenemos tantas plantas como yemas hay). Estas yemas en un medio adecuado dan tallos.
También podemos promover la formación de tallos adventicios (tallos que no había). Esto se hace cogiendo un explanto que se somete a unas condiciones adecuadas, inicialmente tengo un callo (masa de células indiferenciadas) en los bordes o lesiones del explanto, tras un tiempo se formarán internamente. Tras un tiempo aparecen órganos (dependiendo de si en el medio hay auxinas o citoquininas).
Puede haber organogénesis directa: cuando los órganos se originan directamente del explanto en ausencia de proliferación del callo, aunque normalmente es indirecta.
Puede haber variación somoclonar cuando hay células que mutan espontáneamente.
EMBRIOGENESIS SOMATICA
También podemos recurrir a la embriogénesis somática, con el fin de obtener embriones somáticos (es una ruta alternativa a la organogénesis). Un embrión somático se forma en el cuerpo de la planta por los diferentes tratamientos, son estructuras bipolares. Para que se forme un embrión somático, hay que inducirlo, el principal inductor son las hormonas.
Puede haber embriogénesis directa: si en la superficie del explanto se forma directamente el embrión.
Puede haber embriogénesis indirecta: si en la superficie del explanto, se forman callos y sobre este callo surge el embrión. La embriogénesis puede ser:
  zigótica: el zigoto está dentro de la planta protegido por ella.
  Somática: es más variable.                                                       
Para inducir la formación de un embrión somático es imprescindible un tratamiento con auxinas (2,4-D) y una vez que se ha inducido el crecimiento del embrión hay que retirarles del medio ya que en vez de estimularse, se inhibe. Además de auxinas, en el medio ha de haber Potasio y Prolina que desarrollan algo más los embriones.
Para el desarrollo y maduración del embrión podemos utilizar 2 medios, líquido o sólido.
 Embriogénesis somática. Embriones somáticos o asexuales pueden resultar de un proceso de diferenciación directa o indirecta a partir de células, órganos o estados callosos intermedios de una planta. Muchas veces los embriones somáticos proliferan y producen embriones secundarios a partir de meristemos somáticos, como las yemas axilares, partes de las flores o de semillas. Estos embriones adquieren una morfología y comportamiento similar a los embriones naturales de origen sexual de las plantas y, como ellos, pueden germinar en el suelo. La embriogénesis somática puede convertirse en la forma más eficiente de propagación, ya que teóricamente se obtendrían millones de plantas a partir de una cantidad pequeña de tejido en cultivo.
La producción de embriones somáticos se ha estudiado a fondo sólo en un número muy pequeño de especies. Los embriones obtenidos de esta manera pueden utilizarse para producir semillas artificiales por medio del encapsulado con testas artificiales. Esta técnica es muy prometedora, ya que potencialmente se incrementaría de manera significativa la disponibilidad de propágulos de plantas valiosas de cultivo, se acortaría el ciclo de crecimiento y se desarrollarían nuevos métodos de conservación y almacenamiento de germoplasma.
 http://html.rincondelvago.com/biotecnologia-vegetal.html

3.2.1. DESCRIPCION E IMPORTANCIA

3.2.1. DESCRIPCION E IMPORTANCIA
Las plantas le llevan una ventaja a la fecundación in vitro humana. Ya en 1902 se realizaron las primeras experiencias relacionadas al cultivo de tejidos vegetales in vitro. Y en 1922 se logró el primer experimento exitoso: la germinación in vitro de semillas de orquídeas. Luego de la germinación, las plántulas obtenidas se transfirieron a un medio de cultivo en condiciones asépticas, y así se mantuvieron protegidas del ataque de microorganismos (hongos, virus y bacterias) hasta convertirse en plantas adultas.


Plantas in vitro

El cultivo in vitro (término que literalmente significa en vidrio), incluye diferentes técnicas destinadas a multiplicar, entre otros, material vegetal o animal. No es exactamente lo mismo que la fecundación in vitro en humanos. El cultivo de tejidos vegetales consiste en tomar una porción de la planta (explanto) y proporcionarle artificialmente un medio de cultivo nutritivo esterilizado, que permita regenerar una o muchas plantas.

El objetivo de cultivas plantas in vitro puede ser, por ejemplo, propagar masivamente plantas en vías de extinción, o plantas difíciles de propagar por otros métodos, o para clonar (copiar) individuos que tienen características agronómicas deseables (mejores frutos, resistentes a las sequías, etc.), para obtener plantas libres de virus, para conservar la diversidad genética de una población, entre otras aplicaciones. Las ventajas de este método es que permite obtener muchos individuos iguales en una pequeña superficie, controlar las condiciones ambientales, estudiar diversos procesos de las plantas y evita el riesgo de que proliferen agentes patógenos (se realiza en medios esterilizados). Constituye uno de los métodos que mayores logros ha aportado al desarrollo de la agricultura. Se aplica en la producción masiva de especies hortícolas, aromáticas, medicinales, frutícolas, ornamentales y forestales.








3.2 MICOPROPAGACION

3.2 MICOPROPAGACION
El desarrollo de las técnicas de cultivo de tejidos vegetales, aunadas al descubrimiento de las hormonas de crecimiento y diferenciación de las plantas —auxinas y citoquininas—, permitió el desarrollo de varias técnicas de cultivo orientadas hacia la propagación de plantas que son ahora de uso corriente en muchos laboratorios de investigación del mundo y también en empresas de propagación comercial.
Estas técnicas están basadas en el hecho de que los tejidos vivos de las plantas conservan la potencialidad de dar origen a un organismo completo. Las células que conservan mejor esta potencialidad son las que están menos diferenciadas hacia una función específica, como las que están presentes en las yemas y en otros tejidos primarios de las plantas, por ejemplo los extremos de las raíces, los segmentos nodales, las semillas, el parénquima del tejido vascular foliar, el cambium y algunas partes florales.
La técnica de cultivo de tejidos se inicia con la toma de segmentos de plantas en crecimiento que se esterilizan y se cultivan en soluciones nutritivas especiales, con frecuencia gelificadas. A estos medios se incorporan combinaciones adecuadas de hormonas de crecimiento para obtener una proliferación celular en el segmento. A partir de esta proliferación puede ocurrir la formación directa de raíces y tallos que originen una o varias plantas nuevas completas

La micropropagación es una multiplicación vegetal efectuada en condiciones controladas y en forma miniaturizada (cultivo in vitro) En cultivo in vitro las plántulas se encuentran en un medio nutritivo que pose todos los compuestos necesarios para un adecuado crecimiento.



UNIDAD III : TECNICAS IN-VITRO EN CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES

UNIDAD III : TECNICAS IN-VITRO EN CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES
3.1 GENERALIDADES
 La micropropagación consiste en la propagación de un genotipo a gran escala a través del empleo de técnicas de Cultivo de Tejidos. Es una herramienta muy útil en los programas de mejoramiento, ya que tiene el potencial de producir plantas de calidad uniforme a escala comercial, a partir de un genotipo selecto y con una tasa de multiplicación ilimitada.
Esto es posible gracias a la propiedad de totipotencia que tienen las células vegetales; esto es la capacidad de regenerar una planta completa cuando están sujetas a los estímulos adecuados. Así, las células somáticas de cualquier tejido podrían formar tallos, raíces o embriones somáticos de acuerdo con la competencia que posean y al estímulo que reciban.
Esta regeneración ocurre en fases consecutivas:
  • Fase de desdiferenciación, donde las células se vuelven competentes para responder ante cualquier estímulo organogénico o embriogénico.
  • Fase de inducción, donde las células se determinan para formar un órgano o embrión.
  • Fase de realización, donde se forma el órgano o embrión propiamente dicho.
Estas fases están directamente afectadas por el balance hormonal del medio de cultivo, por lo cual la optimización de los protocolos de regeneración debe realizarse teniendo en cuenta los requerimientos intrínsecos de cada genotipo en cada fase del cultivo. Así, en general, puede decirse que el proceso de desdiferenciación generalmente es promovido por una Auxina, la fase de inducción por un balance hormonal específico del órgano o embrión a formarse y la fase de realización, por una disminución de la concentración hormonal en el medio de cultivo.
http://www.ecured.cu/index.php/Micropropagaci%C3%B3n_de_plantas

Cultivo in-vitro de Apices Meristematicos

Introducción
La regeneración  de plantas sanas partiendo del cultivo in vitro de ápices meristemáticos de ciertos vegetales leñosos exige la búsqueda de técnicas complejas y su empleo acertado. Esas técnicas deben permitir al explante sortear frecuentes dificultades como la oxidación, la 
heterogeneidad de respuestas, la reversión al estado juvenil, la presencia de inhibidores de 
enraizamiento y, sobre todo, la sobrevivencia al trasplante en condiciones autótrofas.
El éxito obtenido en la regeneración de plantas libres de virus partiendo de los trabajos de Morelet al. (1952), que en la actualidad han producido comercialmente un centenar de especies herbáceas,no ha sido posible más que en contadas especies de frutales y forestales.
Buscando una mejor respuesta del ápice meristemático de algunos cítricos, Murashige et al. (1972) y Navarro et al. (1975) plantearon la posibilidad del microinjerto in vitro de ápices sobre plántulas provenientes de semillas, logrando así el desarrollo de plantas libres de numerosos |virus (Navarro y 5uárez, 1977; Roistacher, 1977).
El microinjerto in vitro fue aplicado más tarde al manzano (Alskief y Villemur, 1978), al damasco (Martínez et al., 1979) y a las vides (Engel- brccht y Schwerdtfeger, 1979) en las que se obtuvieron ejemplares libres de virus.
Introduciendo algunas modificaciones a las técnicas disponibles, fue posible regenerar plantas de duraznero libres de virus  como  Sharka  o Plum Pox y algunas cepas del Necrotic Ringspot Virus (NRSV), cuando se microinjertaron in vitro ápices del cultivar GF 305 (Mosella, 1979). Por otra parte,  Navarro et al. (1982) informaron acerca de la eliminación de virus como el Prunus Dwarf Virus (PDV) y el Chlorotic Leaf Spot Virus (CLSV) empleando el microinjerto  de distintas variedades de duraznero.
Otra técnica, denominada ‘microinjerto in vivo’ de ápices meristemáti- cos pretratados in vitro, fue propuesta por Mosella et al. (l980b) e ilus- trada por Jonard et al. (1983). Con esta técnica se obtuvieron también plantas sanas de Prunus persica (L.) Batsch y con menos complicaciones que con la técnica original in vitro. En 1983, Ascui aplicó estos nuevos procedimientos a diversos cttricos y obtuvo resultados promisorios que esperan los indizajes virológicos correspondientes.
Ha sido posible también, en el curso de estas investigaciones, regenerar plantas  a partir del 
cultivo directo del ápice in vitro,  tanto de duraznero

Procedimiento Microinjerto in vitro

1.  Preparación del portalnjerto. Se describe la obtención de plántulas de
dos especies que se usarán como portmnjertos.

Duraznero. Las semillas desprovistas del endocarpo se esterilizan con alcohol de 950 durante 2 min y luego se tratan con hipoclorito.de calcio (99o-12@ ) >ás 0. 190 de Tween-20 durante 30 a 60 min. 
Luego se enjua- gan tres o más veces con agua destilada estéril.
Las semillas se siembf n axI R£Qtic Cliente III 40 ml de medio nutritivo gelificado (Knop-Heller)' contenidos en tubos de vidrio de 170 x 30 mm que se.tapan con algodón hidrófobo y papel de aluminio. El medio de cultivos.contiene agar (8-9 g/ litro), sacarosa (40-60 gJ litro), y su pH se regYa entre 5.5 y 5.6.
En todos estos ensayos los medios fueron esterilizados en autoclave a 105 0Cdos veces: la primera durante 15 min, y 24 horas después durante 5 min.
La estratificación durante un lapso de 60 a 90 dlas a 4 0C en la oscuñdad
favorece la ruptura de la dormencia de Wunus persica  cv. GF 305.
Luego de este plazo, y en un tiempo de 4 a 9 dlas a 27 0Cen la oscuridad, se obtienen las plántulas que servirán de portainjerto.

Citricos. Semillas del ‘citrange’ Troyer, cuyas cubiertas seminales han sido removidas, se esterilizan superficialmente con NaOCl(0.5i‹›Ia1 que se añaden algunas gotas de Tween-20 como agente humectante. Luego se enjuagan tres o más veces con agua destilada estéril. Se siembran las scijiillas así tratadas en 40 ml de medio nutritivo (Murashige et al., 1962) gelificado (l Qi), con 20 gJ litro de sacarosa, a un pH de 5.6, en tubos de vidrio de 170 x 30 mm y se colocan a 24 0C en la oscuridad; se logra así la germinación y cl crecimiento de las plántulas unos l5 días después. 
En un lapso de 3 a 4 semanas, el epicótilo mide más o menos 6 cm de longitud y las plantas están ya listas para el microinjerto.

2. Obtención del ápice meristemático. El ápice meristemático mide de 0.2 a 0.4 mm en cítricos [(Citriis sinensis (L.) Osbeck cv. Thomson y Curtis fimon (L.) Burm. f. cvs. Génova, Eureka y Lisboa)] y de 0.6 a l mm en el duraznero (Z'. persica cv. GF 305); comprende el meristema propiamente dicho y uno o dos primordios foliares. 

3. Microinjerto. Los portainjertos desarrollados en condiciones estériles se extraen del tubo de germinación en la cámara de flujo; se les secciona el epicótilo a 2 cm del cuello, y se eliminan los cotiledoiies lo mismo que las yemas laterales si se trata de cítricos. La operación se realiza sobre una caja Petri estéril.

4. Incubación. Los microinjcrtos se incuban en una cámara de ambiente controlado a 24::1:2 0C, con una intensidad lumlnica que varla de 600 lux (durazneros) a 1400-1600 lux.

5. Trasplante a mecetas. Logrado el desarrollo del injerto, las plántulas se extraen de los tubos y sus ralces sc‘ lavan profusamente con agua a fin de eliminar los restos del medio de cultivo. Luego se llevan a maletas que contienen un sustrato arena/ turba (509'¢-509’‹›) para los cltricos, y turba, tierra dc hoja y arena (en ciertas proporciones) para los durazneros. Estas mezclas se esterilizan previamente en autoclave a 130 0Cdurante 30 min, o directamente mediante la aplicación de vapor durante una hora.

En el duraznero, tanto las plantas madre infectadas con Sharka (raza Marcus) o con NRSV (raza G) o con ambos virus, como las plantas regeneradas mediante las diferentes técnicas descritas, pasaron por diver- sas y sucesivas pruebas de indicación virológica para comprobar la presen- cia oausencia de partículas virales en los tejidos; esas pruebas son las siguientes:
·         Utilización de plantas indicadoras polivalentes: P. persica cv. GF 305 (Bernhard et al., 1969) y herbáceas como Nicotiana devela‘ndii, N. glutinosa, Chenopodiumfoetídum, Ch. amaranticolor, Pisum sativum, Cucumis sativus (Fulton,  1970; Marenaud  y  Mazy,  1977).
·          Uso  de  microscopia  electrónica  con  la  técnica  llamada  ‘Leal-dip’ (Hitchborne y Hills,  1965).
·          Uso  de  técnicas  serológicas  como  ELISA  (Clark  et  al.,  1976).

Resultados  y  Discusión
Microinjerto in vltro
Con el protocolo clásico antes descrito se ha podido obtener entre 99 y 209s de plantas regeneradas (microinjertos prendidos) en el duraznero GF 305, y un 20W a 309 deregeneración de naranjo Thompson sobre citrange Troyer, resultados que concuerdan con los obtenidos por Alskief (1978) en P. persica Batsch y por Navarro et al. (1977) en diversos cítricos. Estos últimos responden muy bien al trasplante en macetas: hay 909c de sobrevivencia en esta operación; en cambio, con los durazneros no se supera el 20Po porque la mortalidad de las plantas por necrosis del portainjerto es grande.

Navarro et al. (1982) logran un 459 a 709'¢ de microinjertos prendidos en variedades   de  
durazneros,   como   Cardinal   y   Dixired,   microinjertadas 524 sobre plántulas de Nemaguard que superan la etapa de trasplante en un 609o a 70P‹›. Nemaguard es un portainjerto menos susceptible a la anoxia radicular que el extremadamente sensible GF 305 (Leroux et al., 1976). Sin embargo, en esta técnica se pueden señalar algunas dificultades que la hacen lenta y complicada: las numerosas manipulaciones que sufre el portainjerto durante cu preparación,el estrés causado a la plántula, y la mayor posibilidad de contaminación y oxidación. Toda redundan en un escaso prendimiento de los injertos, en un fracaso en el trasplante, y en un alto costo de la operación, resultados que no se publican muy a menudo. La operación  total de un microinjerto se demora  10 mín.
A pesar de todo, por este método y luego de la aplicación de diversas pruebas virológicas, se logró obtener un 659o de plantas de duraznero libres del virus Sharka y un 659o libres del NRSV que portaban las plantas madre. Otros virus del tipo ILAR (Prune Dwarf Virus, Cherry Rugose Mosaic Virus) y el Chlorotic Leal Spot Virus han sido eliminados en las plantas que Navarro et al. (1982) regeneraron con estos métodos.
Las modificaciones introducidas en estas técnicas clásicas por Mosella et al. (1979b) han permitido aumentar considerablemente la tasa de éxito de los injertos prendidos utilizando el sustrato vermiculita, el antioxidante (Dieca), y un pretratamiento de los ápices con ZEA. El uso de Dieca(1.5 g/ litro) en las zonas heridas, y un tratamiento de los ápices —previo al injerto— con ZEA (0. l mg/1itro) y de la zona decapitada in situ con citocinina(0. l mg/ litro) logran hasta un 84Q de éxito en los microinjertos en ciertas épocas del año; el promedio de toda la temporada es de 64Q.
Cuando se hacen todas las manipulaciones dentro del tubo que contiene el portainjerto, disminuyen notablemente el estrés de la plántula, las posibilidades de contaminación, y los riesgos de oxidación. La técnica aporta una mejora importante al desarrollo radical de la plántula, que aumenta a 329o el éxito del trasplante a macetas; proporciona también una gran rapidez en la manipulación del microinjerto porque logra hasta cinco y seis microinjertos cada 10 minutos, y disminuye considerablemente los volúmenes del medio nutritivo empleado. Finalmente, los porcentajes de plantas libres de virus obtenidos por esta técnica modificada permanecen invariables, y las plantas no presentan alteraciones fisiológicas ni morfoló- gicas, luego del trasplante y de su desarrollo, que las alejen de sus tipos parentales.

Microinjerto  in  vivo
La rápida elongación axial de los ápices —tanto de duraznero como de diversas variedades de limonero (Génova, Eureka y Lisboa)— obtenida al Cultivo de tejidos en la agricultura cultivarlos sobre el medio líquido MI 116 al que se han adicionado diversos biorreguladores y 30 g/litro de sacarosa, permite la obtención de explantes dc tamaño adecuado para hacer injertos sobre plantas cuyas semillas se sembraron en el invernadero.
Simplementando el medio básico con 0.02 mg/ litro de 2,4-D, l mg/ litro de AG, 0.01 mg/ litro de BAP o zeatina, y 470 mg/ litro de floridzina, se lograron crecimientos promedio de 8 y 9 mm en ápices de duraznero en un lapso de l5 días. La misma combinación de biorreguladores, esta vez sin la presencia de floridzina pero con 0. 1 mg/litro de BAP, permitió a los ápices de limonero alcanzar tamaños, en promedio, de 7 mm en 30 días (Ascui, 1983).
Al injertar estos.ápices pretratados in vitro sobre plantas desarrolladas en el invernadero se obtuvo un 77P de prendimiento y desarrollo en el cultivar GF 305 de duraznero con respecto al mismo cultivar de 80 a 120 días de edad, y un 30P de éxito en el injerto de Citrus limon respecto a plántulas de Citrus jambhiri Lusch de 4 a 6 semanas de edad; el prendimiento e inicio del desarrollo de los microinjertos se hizo evidcnte de los IE a los 21 dtas de permanencia en el invernadero. Se estima que este porcentaje de prendimiento puede mejorar en ambas especies, si se estudian algunas variables como la edad de los portainjertos, la aplicación de biorreguladores en la zona dcl injerto, el método de injerto aplicado, y el portainjerto utilizado.
Empleando esta técnica, se obtuvo un 72P de plantas de duraznero libres dcl virus Sharka y un 579 libres del NRSV, a pesar de que las plantas madre portaban esoc virus.
Diversos aspectos ventajosos destacan en el protocolo propuesto. En primer lugar, hay una 
dis,minución considerable en las delicadas manipu- laciones requeridas en el microinjerto in vitro, quc economizan tiempo, mano de obra especializada y materiales; además, el rendimiento real de las plantas obtenidas es mayor; y principalmente, se supera el problema del trasplante al contar, en el momento del injerto, con plantas portainjerto desarrolladas  normalmente.
Tanto en Citrus limon cv. Gónova como en Prunus persica cv. GF 305, se logró la regeneración de plantas bien enraizadas partiendo del cultivo directo dc ápices in vitro. 

Cultivo directo de ápices
Tanto en Citrus limon cv. Gónova como en Prunus persica cv. GF 305, se logró la regeneración de plantas bien enraizadas partiendo del cultivo directo dc ápices in vitro. En el duraznero, los ápices, después de 20 a 30 días de cultivo in vitro sobre medios que favorecen su elongación, fueron especialmente repicados a medios gelificados (0.8:%) a los que se adicionaron auxinas (ANA o AIA, 0.5 mg/ litro) y compuestos fenólicos como la rutina o la quercetina(10-³ M); de esos ápices, 249, produjeron primordios radiculares en la oscuridad a 24° C, en un lapso de 2 a 3 semanas. Un nuevo cambio a un medio gelificado simple y sin hormonas (Knop m8s 10 g/ litro de sacarosa) y a un régimen de 6000 lux estimuló la elongación radicular y el desarrollo de la parte aérea de las plantas y determinó porcentajes de plantas libres. de virus similares a los obtenidos con las técnicas anteriores.


El trasplante a macetas continúa como la limitante de este tipo de regeneración pues el éxito de esta operación no supera el 20%. En el limonero, por su parte, un l0% de los ápices cultivados sobre el medio de elongación y repicados al medio MI116 gelificado que contenga 2 mg/ litro de ANA y 259, de carbón activado emitieron raíces.


Las técnicas resumidas en la Figura 23.5 permiten regenerar plantas de difícil respuesta al cultivo in vitro partiendo de ápices meristemáticos cuya longitud no sea superior a 1 mm; brindan además la posibilidad de obtener material vegetal libre de ciertos virus que afectan las plantas madre de frutales como el duraznero, sin recurrir a tratamientos termoterapéuticos. Estos protocolos son aplicables también a especies de cítricos como el limonero y el naranjo, y se consideran una importante herramienta para resolver problemas de limpieza de virus en otras especies leñosas frutales o forestales; se pueden aplicar además a ápices de origen diverso como los de plantas infectadas por patógenos sistémicos, los de callos organogénicos, los dc embriones somáticos, los de embriones inmaduros, y otros.